jueves, 24 de abril de 2008

planificación de clases

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Y CLASES PRINCIPIOS DE EDUCACION I.
PROF. DANIEL NEIRA
Abril de 200815 y 16 de Abril. Teorías educativas: Funcionalismo.
22 y 23 de Abril. Teorías educativas. Teoría del Capital Humano.
29 y 30 de Abril (días dedicados a visita a una escuela)
Mayo de 2008
6 y 7 de Mayo. Teorías educativas. Teoría de la Reproducción Cultural.
13 y 14 de Mayo. Teoría La Educación Como Disciplina Científica.
20 de Mayo Síntesis final de teorías.
La teorías se desarrollarán como una Actividad teórico-práctica.
Estos es, cadagrupo deberá realizar una presentación de la teoría de acuerdo a los materialesentregados y mejorado con consulta a fuentes bibliográficas disponibles enbiblioteca e internet.
Cada grupo dispondrá de un tiempo máximo de 15 minutos pudiendo utilizar las formasmás variadas, creativas y diversas que se considere para la presentación: obra deteatro, power point, proyección en youtube, Blog, exposición oral, etc.
Lapresentación se calificará solo con un cumplimiento de requisito. No participantes tendrán un NCR.
27 y 28 de Mayo: La Educación encierra un Tesoro.
Presentaciones de Grupos sobre eltema.Junio de 2008.
3 y 4 de Junio, La Educación encierra un Tesoro.
10 y 11 de Junio, Educación en Chile
17 y 18de Junio, Educación en Chile
24 y 25 de Junio, Síntesis Final.
DESARROLLO DE TRABAJOS 3 Y 4
Trabajo 3: Visita a un Colegio.
Fecha de Entrega trabajo:20 de Mayo.
Presentaciónde trabajo 3 y 4 de junio.
Trabajo 4: Aprendizaje Basado en Problemas: Fecha de entrega y presentación 10 y11 de Junio.
TRABAJO 3.
TALLER PRACTICO DE VISITA A COLEGIO FECHA ENTREGA 20 de Mayo.
OBJETIVOS DEL TRABAJO:1) Contactar al estudiante con la realidad del sistema de educación formal, desde laperspectiva de un alumno que está estudiando pedagogía y por tanto en su etapa depreparación como profesor.2) Conocer la visión que tiene el colegio sobre lo que es educación.\r
OBJETIVOS ESPECIFICOS:1) Observar el funcionamiento de un colegio (de E. básica o media) como unainstitución que forma parte importante de la estructura social y que se encuentra endirecta y constante interacción con el medio que lo rodea a través de sus alumnos yapoderados.2) Conocer la opinión de alumnos y profesores sobre el proceso educativo: desarrollointegral del ser humano, formación de una similitud básica de pensamiento, valores ynormas, entrega y adquisición de competencias necesarias para incorporarse al cuerposocial, adquisición y aprendizaje de conocimientos y desarrollo de capacidades delos alumnos, en el contexto de una sociedad que se caracteriza por el cambioconstante, que tiene interrelaciones complejas y que se encuentra globalizada.
MODO DE OPERAR:1. Integrar equipos de trabajo de un máximo de cinco alumnos e inscribir el grupocon el Prof. Neira.2. Contactar un Colegio, solicitar autorización para conocerlo y observar sufuncionamiento en general.3. Entrevistar a 5 alumnos y dos profesores, a lo menos.
PUNTOS A OBSERVAR: Ambiente general del colegio, poniendo atención a aquellosaspectos que facilitan y/o obstaculizan el desarrollo de la función educativa.(desarrollo integral de la persona, instalación de conocimientos y desarrollo de lascapacidades y de competencias de los alumnos). Otros puntos que los alumnosconsideren de importancia.


DESARROLLO DEL INFORME/ENSAYO. (en el orden indicado)1. Introducción: 1.a) Descripción breve del colegio visitado. 2 El Colegio:2.a. Explique el objetivo más importante del colegio.2.b. Explique a través de que o cuales actividades espera conseguirlo.2.c. Explique para que situación individual y social está formando el colegio a susalumnos..2.d. Explique como y a través de que actividades se relaciona con la comunidad.3. Percepciones de los alumnos y profesores. Desarrolle este punto como resultado de elaborar una breve encuesta para conocer lapercepción de los alumnos, profesores y padres acerca de la calidad de la formaciónque los alumnos reciben y que los profesores entregan. Por ejemplo preguntasfundamentales podrían ser: Cree Ud. que la formación recibida (o entregada) lepermitirá a los alumnos tener mejores oportunidades en su vida? Cómo se percibe lavisión educativa del colegio? , Cuál es la preocupación principal de los profesoresy los alumnos en el colegio? 4. Conclusión.\rDesarrolle una conclusión en profundidad destacando:a. Qué es educación para el colegio? b. Qué validez tiene la formación recibida por los alumnos?c. Que competencias adquieren los alumnos?d. Que perspectivas de avance futuro tienen los alumnos?. e. Cómo se visualiza la integración de los alumnos a la sociedad?f. Dentro de que teoría explica el quehacer y compromiso del colegio?g. A juicio del grupo, problemas detectados en el Colegio.
ATENCION:UNA VEZ ENTREGADO EL INFORME, ESTE DEBE SER EXPUESTO EN CLASE CON UN TIEMPO MÁXIMODE 15 MINUTOS.TRABAJO DEBE SER PRESENTADO ESCRITO EN IMPRESORA Y PUBLICADO EN EL BLOG DE LOSALUMNOS PARTICIPANTES. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------TRABAJO 4APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Fecha de entrega 10 y 11 de Junio.
Como consecuencia de la visita al colegio, se debe seleccionar un problema deinterés para el grupo y basado en reuniones de discusión, proponer formas deresolver este problema.
OBJETIVO DEL TRABAJO o porque es importante que el estudiante de pedagogía trabajeen la solución de problemas. Que los estudiantes lleguen a la comprensión por la selección activa y laconstrucción acumulativa de su propio conocimiento, antes que por la recepción yacumulación del conocimiento procesado por otros. Permitir al estudiante el dominio de los procesos usados para las soluciones delos problemas observados en el colegio visitado. Concebir el entorno de aprendizaje como un desafío, de forma que promueva yestimule el pensamiento de los estudiantes, fomentar y estimular el desarrollo de actitudes de duda sistemática y análisiscrítico de las ideas propias frente a otras opiniones y contextos, ofrecer posibilidades y oportunidades de reflexión en los contextos de loscontenidos y procesos del conocimiento .
UNA VEZ SELECCIONADO EL PROBLEMA, EL GRUPO DEBE TRABAJAR DE ACUERDO A LAS SIGUIENTESFASES:(Nota: articulo de Juan Iglesias El aprendizaje basado en problemas en la formacióninicial de docentes Perspectivas, vol. XXXII, n 3, septiembre 2002)El proceso tiende a desarrollarse en las mismas cuatro fases.Primera fase: se plantea a los estudiantes un problema real de su ámbito profesionaly se les pide que trabajen en pequeños grupos de seis a ocho alumnos. El problema sepresenta a través de medios diferentes (vídeo, informes de investigación,entrevistas, etc.). Basándose en el conocimiento que ya poseen, se les pide quedefinan y delimiten el problema y que organicen las ideas y el conocimiento quepueden relacionarse con él. Cuando ya no pueden avanzar más con sus propiosconocimientos, deben determinar qué competencias y nuevosconocimientos necesitan para encontrar una solución al problema y dónde los puedenobtener (bases de datos, redes y otra información en línea, entrevistas, etc.).Segunda fase: corresponde al estudio autodirigido, que no está organizado por elProfesor, sino por el propio grupo, que determina las tareas que deben distribuirsey quién se encargará de llevarlas a cabo. Los estudiantes acuerdan con ell Profesorel tiempo que se les asignará para esta fase. Asimismo, deberá facilitárseles todoslos medios de que se disponga para alcanzar su objetivo, como acceso a lainformación, salas de reunión.\rTercera fase: los alumnos se reúnen para examinar y aplicar la información obtenida,mejorar su comprensión del problema y buscar diversas soluciones. Algunos autores(Engel, 1997; Barrows y Kelson, 1996; Wilkerson y Gijselaers, 1996) sostienen que enesta fase los estudiantes deben comparar lo que sabían sobre el problema antes ydespués de iniciar eltrabajo. A su vez, deben determinar qué nueva informaciónnecesitarán o qué preguntas quedaron sin respuesta. Asimismo, han de examinar sulabor a fin de evitar errores al trabajar sobre otras situaciones, y elaborarconceptos y establecer conductas que puedan extrapolarse a nuevos problemas. En estafase, los alumnos redactan un informe preliminar que presentarán en la última fase,cuando se evalúe el trabajo realizado.Cuarta fase: los estudiantes se autoevalúan en relación con diversos aspectos,talescomo:1. su capacidad de solución de problemas, 2. los conocimientos adquiridos y el aprendizaje del estudio autónomo. Además deestas evaluaciones individuales, 3. los compañeros ofrecen comentarios.4. Si lo desean, los grupos pueden, además, planear actividades adicionales paracomplementar su aprendizaje.Una cuestión fundamental es que los estudiantes acepten tratar un problema complejocon cierta ambigüedad y asumir una responsabilidad directa en la búsqueda destinadaa comprender y ofrecer soluciones a dicho problema.
INFORME FINAL DESE VER REALIZADO EN FUNCION DE LAS FASES DE DESARROLLO CON UNACONCLUSION SUSTANCIAL DE LO APRENDIDO EN EL TRABAJO.
ESTO ES:GRUPO DE TRABAJO alumnos: PROBLEMA REAL DETECTADO EN EL CUAL SE TRABAJARA.
PRIMERA FASE 1. Explicar como se ha definido y delimitado el problema y como se han organizadolas ideas y el conocimiento que pueden relacionarse con él. 2. 2. Se debe explicar el punto cuando ya no pueden avanzar más con sus propiosconocimientos y deben determinar qué competencias y nuevos conocimientos necesitanpara encontrar una solución al problema y dónde los pueden obtener (bases de datos,redes y otra información en línea, entrevistas).
SEGUNDA FASE1. Explicar fase de estudio autodirigido,2. Determinación de las las tareas que distribuyeron y quiénes se encargaron dellevarlas a cabo.
TERCERA FASE1. Explicar como se comparó lo que sabían sobre el problema antes y después deiniciar el trabajo. 2. Explicar como determinaron qué nueva información necesitarían o qué preguntasquedaron sin respuesta. 3. Como examinaron su trabajo a fin de evitar errores al trabajar sobre otrassituaciones, y 4. elaborar conceptos y 5. establecer conductas que puedan extrapolarse a nuevos problemas. 6. Como redactaron el informe preliminar que presentarán en la última fase, cuandose evalúe el trabajo realizado.
CUARTA FASE1. Como se evaluó el grupo en cuanto a su capacidad de resolver el problema, 2. los conocimientos adquiridos y 3. el aprendizaje del estudio autónomo.4. Qué actividades adicionales se propuso el grupo para complementar su aprendizaje.5. Como se asumió la responsabilidad directa en la búsqueda destinada a comprender yofrecer soluciones a dicho problema.

jueves, 10 de abril de 2008

Introducción a Paideia

Posición de los Griegos en la Historia de la Educación Humana

Introducción a “Paideia: los ideales de la cultura griega”, de Werner Jaeger, Fondo de Cultura

Nombre: Pamela Andrea Muñoz Riquelme
Asignatura: Principios de la Educación I
Sección: 6

¿Por qué los pueblos se hallan naturalmente inclinados a practicar la Educación?

Porque al alcanzar un cierto grado de desarrollo se dan cuenta de lo necesario que es para ellos la Educación y por este motivo se ven a traídos interior y exteriormente a practicarla, ya que así enriquecen su alma.

¿Cuál es el principio básico de la Educación?

El conservar y transmitir las peculiaridades físicas y espirituales de la comunidad humana, ya que mediante esto pudo, puede y podrá seguir evolucionando el ser humano.

¿Qué rol juega la voluntad consciente y la razón del hombre?

Permite propagar y conservar su forma de existencia tanto social como espiritual (el hombre como cuerpo y alma), al igual que permite el actuar de la fuerza vital, creadora y plástica de sí mismo.

¿Cómo es la naturaleza del hombre?

La naturaleza del hombre es corporal y espiritual, éste crea condiciones especiales para su mantenimiento y la transmisión de su forma peculiar, a demás exige organizaciones físicas y espirituales, ya que al igual que los animales no puede vivir sólo, sin interactuar con otros.

¿Cuál es la fuerza vital que actúa en la Educación?

Es la misma que impulsa a toda especie viva al mantenimiento y propagación de su tipo, pero en su grado más alto porque el hombre supera sus instintos y logra lo que se propone estando con una total conciencia de sus actos.

¿Es la Educación, una propiedad individual?

No, sino que pertenece por esencia a la comunidad, ya que es ésta la que la impulsa y se encarga de transmitirla a las generaciones futuras.

¿Cómo se imprime el carácter de la comunidad en sus miembros?

El carácter de la comunidad se imprime en sus miembros individuales y es, en el hombre fuente de toda acción y toda conducta el mayor esfuerzo constante.

¿En qué factores descansa la estructura de la comunidad?

Descansa en las leyes y normas escritas o no escritas que unen y ligan a los miembros de una cierta comunidad o sociedad, ya que todas las comunidades poseen sus propias leyes que son seguidas y respetadas por la mayoría de sus integrantes.

¿Por qué se afirma: toda Educación es el producto de la conciencia viva de una norma que rige a una comunidad humana?

Porque las normas restringen la vida del hombre, así como lo hacen ir por el camino correcto, pero el hombre es un ser pensante y con voluntad propia, siendo capaz de decidir por sí mismo lo que está bien o está mal. Por lo que la Educación siempre va a hacer el producto entre la conciencia viva y las normas que hacen que prospere y no desfallezca.

Explique: La Educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad.

Participa interior y exteriormente plasmándose en sus miembros, mostrándose así en cada parte de la vida del ser humano y puesto que el hombre vive en sociedad, ésta va creciendo y evolucionando a medida que la Educación no se convierta en fundamentos sólidos que no la hagan desarrollarse como debiese.

Discuta: ¿Cuáles son los valores válidos para una sociedad?

El no matar, para no acabar con la propia especie; la precaución por el otro, para así no pensar que el mundo gira entorno a uno; la humildad, para evitar el sentimiento de superioridad de algunos y así no hacer tan notorios las diferencias de clases; y el respeto, tanto a uno como a las demás personas, a las entidades públicas y a nuestra propia cultura.

¿Qué pasa cuando hay disolución y destrucción de normas en una sociedad?

Se produce una debilidad e inseguridad de los individuos de una sociedad, lo que imposibilita que la Educación se haga presente y los ayude a crecer como personas.















Vocabulario:
Positivismo: Deriva de epistemología, que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad. Según la misma, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución Francesa, lo que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
Esta epistemología tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el Positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentales, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen adolecer de excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.
(Auguste Comte formuló a mediados del siglo XlX la idea de la creación de la sociología como ciencia de la sociedad. Libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales).
Gregaria: Un animal o persona gregaria es la que practica el gregarismo. Esto significa que sigue una tendencia a agruparse en manadas o colonias (insectos eusociales), en el caso de los animales, o en grupos sociales, en el caso de las personas.
Filosóficamente, se dice que el humano no es ni completamente gregario, como las hormigas o las abejas, ni totalmente solitario, como los tigres o leopardos sino que es más complejo y tiende a ser semigregario, es decir, algunos de sus impulsos y necesidades son sociales y otras son solitarias.
Agon o Ágon (en griego clásico ἀγών) es una palabra en griego antiguo que significa contienda o desafío. Es un debate formal que tiene lugar entre dos personajes, usualmente con el coro actuando de juez. Proto agonístes, protagonista, es el primero en hablar; deutero agonístes, es el segundo en hablar; tríto agonístes, sería el tercero en hablar, y así sucesivamente. El personaje que habla en segundo lugar siempre gana el agon, puesto que a él le corresponde siempre la última palabra.
Espíritu: Es la entidad racional, fuerza, sabiduría, amor, luz, potencia, conciencia, que tiene el hombre es el jefe del alma y de la materia (cuerpo)y el creador de estos , es el pensamiento y voluntad del Padre Creador. Es el autor de la vida en los planetas y el que los hace en el infinito universo. El espíritu esta hecho de amor, es aquel que esta regido por la Ley Universal Amor y sus derivados. Es el que nunca muere por que la muerte no existe y siempre esta reencarnando para su progreso intelectual y moral.
El término espíritu también es utilizado ocasionalmente como sinónimo de personalidad o carácter.
Principio impulsor del ánimo o esencia inspiradora, que permite obrar en armonía: espíritu de una orden, espíritu de un consejo, espíritu relajado, espíritu de un libro.
Vigor natural o fortaleza que alienta a obrar: ánimo, valor, aliento, brío, esfuerzo, vivacidad, ingenio.
En Idioma griego es un signo ortográfico.
Voluntad: Es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras tendencias inmediatas en un momento dado. Es fundamental para el ser humano. Sin ella, no somos capaces de hacer lo que realmente deseamos, tampoco podemos conseguir los objetivos que nos proponemos. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones sobre el libre albedrío.
Si esto no es lo bastante difícil, existe la cuestión adicional de si puede simultáneamente observar lo que desea hacer y además tener conocimiento de las razones por las que elige hacer eso y no otra cosa. Las cuestiones más profundas sobre la existencia humana giran a menudo alrededor de las cuestiones sobre la voluntad. Según podemos la voluntad es el poder de elección de la conciencia, la voluntad es el poder de elección de la conciencia, el sentir y la acción dirigida por ellos.
Conciencia o Consciencia, del latín conscientia, es definida en general como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno. "Conscientia" significa literalmente "con conocimiento" (del Latín: cum scientiā). En humanos, la conciencia implica varios procesos cognitivos con aspectos interrelacionados. La conciencia puede tambien ser definida como el estado cognitivo no-abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos sensoríales organolépticos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones.

Sociedad: Es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Las sociedades humanas son entidades poblacionales, considerando los habitantes y su entorno interrelacionados en un proyecto común, lo que les da una identidad de pertenencia. Así mismo, el término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos.
Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un territorio, y un alto grado de acción social conjunta. En otro caso no pueden ser objeto de métodos sociológicos para su análisis.
Conocimiento: Es más que un conjunto de datos, visto sólo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori).
Antropología (del griego άνθρωπος anthropos, 'ser divino', y λογος, logos, 'conocimiento'), es la ciencia que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia el sentido de la vida y otras ramas de la ciencia como la física la química y en especial la tecnología. Analiza al hombre en el marco de la sociedad a la que pertenece, como hacedor de cultura y, al mismo tiempo, como producto de la misma. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana.
La antropología como disciplina apareció por primera vez en la Histoire Naturelle de Albert Einstenm (1749) y combinó muy pronto dos genealogías distintas; una de base naturalista, relacionada con el problema de la diversidad física de la especie humana (anatomía comparada), y como fruto de un proyecto comparativo de descripción de la diversidad de los pueblos. Este último había sido abordado desde la Edad de piedra y la edad carbonifera, en relación a los problemas que planteaban el trabajo misional, las necesidades de describir pueblos situados en los márgenes de la Europa altomedieval, y más tarde el proyecto colonial. Posteriormente, se le añadiría la historia cultural comparada de los pueblos que daría lugar, en Europa, al folklore.
Paideia (en griego παιδεια, "educación" o "formación", a su vez de παις, país, "niño") era, para los antiguos griegos, la base de educación que dotaba a los hombres (no mujeres) de un carácter verdaderamente humano. Como tal, no incluía habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran considerados mecánicos e indignos de un ciudadano; por el contrario, la paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. El primero en configurar la paideia como un humanismo cívico integral fue el orador y pedagogo griego Isócrates. Bajo el concepto de paideia se subsumen elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y control sobre sí mismo y sobre sus expresiones.
El ideal de paideia estaba dado por la estructura específica de la polis griega, en que una casta relativamente reducida de ciudadanos, exentos de las necesidades manuales con la excepción de la guerra, dedicaban su vida a la participación en los asuntos cívicos. El dominio cuidado de la lengua griega distinguía a los locales de los forasteros e inmigrantes; la expresión oral, cuidadosamente elaborada, respondía la obligación de mostrarse como un individuo refinado en el ágora, donde las habilidades persuasivas resultaban cruciales. Las ciencias puras indicaban una disposición de ánimo objetiva y poco concernida con los asuntos mundanos, una cualidad deseable en un potencial legislador. Las proezas gimnásticas confirmaban el dominio de sí y el carácter viril —también garantizado por el comportamiento en combate— que completaban el perfil aristocrático.
La noción de paideia se transmitió, a través sobre todo de los filósofos estoicos a la cultura romana, donde se tradujo habitualmente como humanitas, de donde proviene la designación de "humanidades" para los estudios vinculados a la cultura y el movimiento ideológico, filosófico, pedagógico y cultural conocido como Humanismo que caracterizó el Renacimiento grecolatino en Europa. La noción se rescató reiteradamente a lo largo de la historia occidental por parte de movimientos aristocratizantes que oponían una concepción global de la formación humana al énfasis en las habilidades prácticas; un movimiento de este tipo inspiró a Pierre de Coubertin a reinstaurar la tradición de los juegos olímpicos.
A mediados del siglo XX, el filólogo alemán Werner Jäger publicó el más detallado estudio sobre la noción de paideia hasta la fecha, bajo el título "Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega".
Cultura: Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

Educación: Presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes.

En la India antigua, en China, en Egipto o en Judea la enseñanza solía ser impartida por un sacerdote. El profesor gozaba de un elevado prestigio así como de privilegios. A los niños judíos se les enseñaba a honrar a sus profesores aún más que a sus padres, dado que el profesor era considerado el guía para la salvación.

Los antiguos griegos, cuyo amor por aprender es evidente en sus manifestaciones artísticas, literarias, políticas o filosóficas, dieron un gran valor a la educación de los niños. Los más ricos mantenían entre sus sirvientes a profesores que eran a menudo esclavos de pueblos conquistados. Algunos siglos después, cuando Roma estaba en toda la plenitud del Imperio, sus ciudadanos continuaron con esta práctica de acoger a profesores entre sus esclavos, normalmente griegos, integrados en el personal de sus casas.

En la edad media la Iglesia asumió la responsabilidad de la educación, que se realizaba en los monasterios o en centros de aprendizaje que gradualmente evolucionaron hasta convertirse en grandes universidades como la de París (Francia) y Bolonia (Italia). En los siglos XVII y XVIII hubo un renovado interés por la educación infantil y el conocimiento sobre los métodos de enseñanza se incrementó. El clérigo francés y educador Juan Bautista de la Salle, y posteriormente el pedagogo suizo Johann Pestalozzi, fundaron escuelas modelo para niños y jóvenes.

Conclusión:

Gracias a este trabajo se puede llegar a la conclusión que si no estuviéramos siempre tan preocupados por el que dirán y lo que hacen otros, y un poco más preocupados por el bien de todos, como los Griegos, nuestra sociedad podría surgir cultural como humanamente, no en un nivel tan elevado como ellos quizás, pero si de un modo tal que favoreciera a todos.
Deberíamos aprender un poco más de su espíritu, para así llegar a valorarnos unos a otros, disminuyendo la discriminación, que lo único que logra es separarnos más y más con el paso del tiempo.
La Educación debiera ser equitativa y no existir esas brechas socioculturales, debiera ser justa, para todos y de calidad.






































Bibliografía o discografía:


Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005 © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

http://es.wikipedia.org/wiki/

martes, 8 de abril de 2008

Todo Cambió

Todo cambio
Cuando te vi
De blanco y negro a color me converti
Y fue tan fácilQuererte tanto
Algo que no imaginaba
Fui a entregarte mi amor con una mirada
Ooh no Oh no
Todo temblo dentro de mi
El universo escribió que fueras para mi
Y fue tan fácil
Quererte tanto
Algo que no imaginaba
Fui a perderme en tu amor
Simplemente pasó
Y todo tuyo ya soy
Antes que pase más tiempo contigo amor
Tengo que decir que eres el amor de mi vida
Antes que te ame más escucha por favor
Dejame decir que
Todo te di
Y no hay como explicar
Pero menos
Dudar
Simplemente así lo sentí
Cuando te vi
Me sorprendio todo de ti
De blanco y negro a color me convertí
Sé que no es fácil
Decir TE AMO
Yo tampoco lo esperaba
Pero así es el amor
Simplemente pasó
Y todo tuyo ya soy
Antes que pase más tiempo contigo amor
Tengo que decir que eres el amor de mi vida
Antes que te ame más escucha por favor
Dejame decir queTodo te di
Y no hay como explicar
Pero menos
DudarSimplemente así lo sentí
Cuando te vi
Todo cambio
Cuando te vi